Huipiles de Oaxaca, el arte textil de los pueblos originarios

Esta prenda de vestir tiene sus orígenes en el México Prehispánico, pero se consolidó en la Época Colonial.

El huipil es parte de la gran herencia prehispánica. En este tipo de prendas se ve reflejado el arte de las comunidades que con orgullo las portan. Por eso, hoy vamos a centrarnos en algunos de los huipiles de Oaxaca, cuya riqueza y tradición pasa de generación en generación y sigue siendo el atuendo principal de muchos pueblos originarios. Aquí comienza el recorrido por este sorprendente mundo.

 

Huipiles de Oaxaca, una mirada a la tradición de los pueblos originarios

La palabra “huipil” viene del náhuatl huipilli, que significa “blusa o vestido adornado”. Esta prenda de vestir tiene sus orígenes en el México Prehispánico, pero se consolidó en la Época Colonial; ya que durante estos siglos se agregaron elaborados adornos de colores (casi siempre bordados) que se caracterizan como su elemento principal. En la mayoría de los casos el bordado se relaciona directamente con su lugar de origen. Y aunque en este recorrido mostramos algunos de los huipiles de Oaxaca, sería imposible mostrar todos los de la entidad; así que prometemos una segunda parte para mostrar la gran riqueza textil de los pueblos originarios.

 

  1. Istmeños, elegancia con esencia tropical

Uno de los atuendos más conocidos del estado de Oaxaca es el traje de Tehuana; que se caracteriza principalmente dos piezas: el huipil y la falda. El que comúnmente vemos en grandes fiestas como la Guelaguetza es el “de gala”, que está elaborado de terciopelo negro, adornado con flores de colores y coronado por el resplandor alrededor de la cara de quien lo porta. Este traje típico refleja la elegancia y solemnidad del Istmo de Tehuantepec. Cabe resaltar que existen otros trajes para ocasiones específicas, como el “del diario”, el “de boda” y el “de luto”.

Traje de tehuana «de gala» / Foto X @jonyvelzkz

 

  1. Chinantecos, colores que encarnan la Flor de Piña

Estamos seguros de que más de una vez has visto los huipiles de la región Chinanteca, y es que estos coloridos atuendos son los que portan las mujeres que bailan la Flor de Piña. Estos se caracterizan por la combinación de tonos y bordados que junto con los listones en las trenzas de sus participantes se mueven al ritmo de la música. En estos huipiles se puede observar parte de la cosmovisión de los pueblos chinantecos, como el origen de la vida y la creación del Sol y de la Luna.

 

Baile Flor de Piña durante la Guelaguetza / Foto Carlos Bustamante

Si te está gustando este recorrido por los huipiles de Oaxaca, quizá te pueda interesar: Flor de Piña, la construcción de la identidad tuxtepecana

 

  1. Mixes, huipiles originarios de cada pueblo de Oaxaca

La región Mixe se caracteriza por su enorme variedad de huipiles, que distinguen a cada una de las comunidades que la conforman. Mucho de ellos se elaboran tradicionalmente en telar de cintura, lo que forma parte esencial de su riqueza. Por solo poner un ejemplo, dentro de esta categoría se encuentran los hermosos bordados de Santa María Tlahuitoltepec, que reflejan la naturaleza serrana que rodea el lugar. Otro caso (también de Santa María) es el de Alotepec, que con sus delicadas líneas representan actividades cotidianas como la agricultura.

 

  1. Triquis, color rojo que cuenta historias

Los huipiles del pueblo triqui son otro ejemplo de la maestría en telar de cintura. Estas verdaderas obras de arte son 100% hechas a mano, y cada prenda se lleva en promedio entre 6 y 9 meses de elaboración; esto se debe a la posición que debe de tomar la artesana, sentada y jalando de un árbol, y al nivel de detalle que lleva el huipil. En ellos se representa el vuelo de la mariposa y su transformación de antigua oruga. Además, su impresionante color rojo cuenta toda una historia en conjunto con las extremidades de la mujer que lo porta.

Huipil triqui, uno de los huipiles de Oaxaca.
Huipil triqui / Foto Gobierno de México

 

  1. Mazatecos, huipiles de Oaxaca que representan la naturaleza

Al igual que en algunas otras regiones, los trajes típicos de la Región Mazateca se componen del huipil y la enagua. Ambos llevan bordados de flores, animales, hombres y mujeres elaborados con punto de cruz, pero es el huipil el que resalta con sus hermosos listones de colores. Dentro de la cultura Mazateca, a la que pertenecía María Sabina “La sabia de los hongos”, se le da especial valor a la diversidad de la fauna y al canto de las aves, por ello forman parte esencial de su traje típico.

La diversidad de los huipiles de Oaxaca es enorme y riquísima. Estos fueron tan solo algunos ejemplos, pero te invitamos a que sigas conociendo sobre este apasionante mundo del arte textil en una próxima entrega.

 

Ahora que ya conoces algunos de los huipiles de Oaxaca, no te pierdas: 5 cosas que debes saber sobre las Velas Istmeñas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.