Scarlet Rubí
Ya las conoces, sabes que todas ellas se presentan en la Guelaguetza, pero en este artículo te ofrecemos algunos datos curiosos de la Guelaguetza que complementarán tu conocimiento sobre las ocho regiones oaxaqueñas y te preparará al máximo para disfrutar de esta gran fiesta.
La Verde Antequera
El primer número de la Guelaguetza suele ser uno que proviene de la región más grande de todas y que funge como anfitriona de las demás: el Convite del Valle; éste es interpretado por una delegación conocida como las chinas oaxaqueñas de Genoveva Medina, quien fundó este grupo en 1957. Esta agrupación representa, al mismo tiempo, a la mujer oaxaqueña antigua y moderna: su fortaleza, su apego a las tradiciones y el gran papel que desempeña en la vida económica de su región. Asimismo, doña Genoveva realizó una gran labor política y de promoción cultural a favor del estado y de los comerciantes de esta zona central.
“Medio viaje fue subir, medio viaje bajar”
El baile de la piña no es exactamente tradicional. A pesar de que sí está basado en elementos étnicos y folklóricos de la región, fue creado en 1958 exclusivamente para las funciones de la Guelaguetza. La coreografía fue puesta por la maestra Paulina Solís y la música es una adaptación del músico oaxaqueño Samuel Mondragón.
Para completar el número, se añadió una cadenciosa entrada y una despedida al ritmo de La tonalteca, composición del músico chiapaneco Alberto Peña Ríos, así como la declamación del poema Flor de piña, escrito por el poeta tuxtepecano Felipe Matías Velasco, el cual es recitado al comienzo de la presentación.
Psicodelia oaxaqueña en los bailes de la Guelaguetza
La Cañada es la región de donde es originaria María Sabina, curandera y chamana mazateca, quien se hizo famosa alrededor de los años sesenta debido al uso ceremonial de los hongos alucinógenos originarios de esta región, a los que ella llamaba “niños santos”.
Su fama internacional se debe, sobre todo, a la publicación de los estudios realizados por Gordon Wasson, un banquero y micólogo estadounidense que la visitó para conocer acerca de sus prácticas.
Esta situación generaría que María Sabina recibiera en Huautla de Jiménez la visita de diversas figuras nacionales y extranjeras que deseaban vivir o saber más sobre esta experiencia psicodélica; entre ellas destacan Walt Disney, Albert Hoffman, Roger Heim, Timothy Leary, Fernando Benítez y hasta los Beatles.
“Nosotros los serranos, de firmes convicciones…”
En la región de la Sierra Norte se encuentra Miahuatlán, pueblo que fue nombrado Capital Científica del Mundo en 1970, ya que el 7 de marzo de ese año, fue el lugar ideal en el planeta para contemplar el eclipse total de sol que ocurrió en esa fecha.
Miahuatlán de Porfirio Díaz lleva el nombre de este personaje debido al triunfo que se dio en este lugar frente al ejército francés durante la segunda intervención francesa, principalmente gracias a la topografía, al conocimiento del territorio y la participación de la gente. Esta victoria militar, junto con la Batalla de la Carbonera, fueron claves en la carrera de Díaz, quien llegó a ser presidente del país.
Cabe señalar que de la Sierra Norte es originario otro de los personajes oaxaqueños más importantes en la historia de México: Benito Juárez.
Quizá te pueda interesar leer: Las regiones de Oaxaca y sus particularidades
Sultanes de la Costa Chica
El suelo costeño fue la cuna del compositor Álvaro Carrillo, quien creó los versos que conforman la letra de la emblemática chilena Pinotepa Nacional, además de otros famosos boleros oaxaqueños como Sabor a mí o El andariego.
Asimismo, la Costa destaca por los versos picarescos que se intercalan durante su presentación; éstos consisten en dos pequeñas coplas, una dicha por el hombre y otra por la mujer a modo de respuesta.
En la primera parte, el hombre se muestra atrevido y, graciosamente con frases de doble sentido, le hace una propuesta de cortejo a la mujer; después, ésta contesta casi siempre rechazándolo y reclamando el atrevimiento, o bien, aceptando la propuesta, siempre con versos rimados y en un tono divertido.
Para terminar con los bailes de la Guelaguetza, un trago de mezcalito
Ahora ya conoces un poco más acerca de las ocho regiones. Con estas líneas finalizamos una serie de artículos que esperamos de corazón sean una invitación para que te acerques a esta maravillosa fiesta.
En estos tiempos, quizá el mayor y mejor acercamiento pueda ser a través de las diversas plataformas de Internet; allí puedes buscar videos de Guelaguetzas completas por año o números específicos, imágenes de vestuarios y música oaxaqueña.
Sin embargo, también te invitamos a que, cuando sea posible asistir, visites la maravillosa Tierra del Sol donde, si el calor de este astro no es suficiente, siempre contarás con la calidez del corazón de los oaxaqueños. ¡Viva Oaxaca, viva la Guelaguetza!
Ahora que ya conoces algunos datos de los bailes de la Guelaguetza, échale un vistazo a: ¿Cómo reconocer los bailes de la Guelaguetza?
Para saber más:
https://www.oaxaca-mio.com/fiestas/guelaguetza.htm
Un comentario sobre “Datos curiosos de la Guelaguetza”