Recientemente han salido a la luz investigaciones que ponen en duda la nacionalidad del “elixir ancestral”.
El mezcal es esa deliciosa bebida que nos regala el agave. Al ser una planta endémica de nuestro país, se ha dado por sentado la mexicanidad del destilado, pero tenemos noticias que te van a sorprender. Recientemente han salido a la luz investigaciones que ponen en duda la nacionalidad del “elixir ancestral” ¡Así es! El origen del mezcal podría ser árabe o filipino. Descubramos juntos esta inquietante noticia.
El mezcal podría tener origen árabe o filipino
Durante el año pasado profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) llevaron a cabo una serie de investigaciones en los municipios de Zumpahuacán y Malinalco; esto con el fin de conocer más a fondo los métodos regionales de destilación. Esta zona se eligió debido a que el sur del Estado de México, así como parte de Guerrero y Morelos son famosas por su producción de mezcal, por lo que este fue el escenario perfecto para conocer más acerca de la historia de este destilado.
Como parte de los resultados se dio a conocer que en esta zona existe una combinación de métodos de destilación árabe y filipino; lo que llevó a poner en duda el origen de la, también llamada, “bebida de los dioses”. En el municipio de Zumpahuacán se encontró un sistema que combina ambas tecnologías, y que a su vez se complementa con elementos mexicanos, como él tronco ahuecado de zompantle.
El mezcal mexiquense, una combinación de métodos y procesos
Comencemos por decir que esta peculiar combinación se puede explicar gracias a la importación de distintas tecnologías durante la conquista española, tal y como es el alambique. Este es un instrumento utilizado para destilar o separar líquidos, y sus primeros vestigios datan del s. I en Grecia; pero fue perfeccionado y diversificado por los árabes en el s. VIII. De igual manera llegó hasta estas tierras el alambique filipino, por medio de comerciantes extranjeros.
Por otro lado, también se encontraron métodos prehispánicos de producción mezcalera, de los cuales se sabe que se empleaban en la costa este del Pacífico, en los actuales territorios de Colima y Nayarit; un ejemplo es la destilación en barro que se empleaba en los territorios cercanos al Volcán de Colima.
Es por estas razones que se llegó a cuestionar la originalidad del mezcal. Pero la respuesta es concreta: los mezcales se vieron beneficiados gracias al alambique importado del Viejo Mundo, pero no se puede negar su origen mexicano debido a que los procesos, así como su autoría intelectual surgieron en este territorio.
Ahora que ya conoces el origen del mezcal mexiquense, échale un vistazo a: El alambique, ¿el instrumento árabe que trajo alcohol al mundo?