Así se vivió el eclipse de Sol en Oaxaca

Locales y turistas fueron testigos de eclipse de Sol en sedes del centro y sus alrededores.

El lunes 8 de abril tuvo lugar uno de los fenómenos naturales más espectaculares de todos los tiempos: el eclipse solar. Según la región, en México pudo observarse desde un 50% hasta el 100%, teniendo lugar el menor porcentaje en Chiapas, Campeche y parte de la Península de Yucatán, y el mayor en la franja de Torreón, Durango y Mazatlán; siendo este último considerado como el mejor lugar para observarlo según la NASA. El eclipse en Oaxaca tuvo un rango de 60-69% de visibilidad; y así fue como se vivió en su capital.

 

Oaxaca presencia el eclipse de Sol 2024

Locales y turistas de la Ciudad de Oaxaca fueron testigos del eclipse de Sol, que comenzó alrededor de las 10:56 am y tuvo una duración aproximada de 2 h y 40 min; concluyendo a la 1:34 pm. El punto máximo sucedió a las 12:13 pm y logró verse en un 68% de su totalidad. En la zona centro de la ciudad pudo observase de forma segura en distintos puntos previamente anunciados por instituciones gubernamentales y escolares.

Entrevista a Carlos Aguilar Jiménez, director del observatorio / @ObservatorioAstronomicoMpalDeOaxaca

Uno de ellos fue el Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca, que, en su sede del Cerro del Fortín, se instalaron telescopios con filtros especiales para que personas de todas las edades pudieran disfrutar de este fenómeno natural. Carlos Aguilar Jiménez, director del observatorio, explicó que Oaxaca es un estado con gran tradición en la documentación de eclipses y fenómenos astronómicos. Otras sedes en donde los oaxaqueños pudieron observar el eclipse fueron la Escuela de Ciencias de la UABJO y el sitio arqueológico de Yagul, en donde tuvo lugar un evento titulado «Rze re balgui. La voz de las estrellas»

 

La importancia de los eclipses para la cultura zapoteca

Como lo comentó el director del observatorio, Carlos Aguilar Jiménez, para las culturas de Oaxaca, especialmente para la zapoteca, los eclipses y fenómenos astronómicos fueron documentados, debido a la carga de significado que se les atribuía. Y aunque no se sabe a ciencia cierta cuáles eran sus conocimientos o sustentos científicos, sí se tiene registro de la contemplación de los astros, el entorno y la naturaleza.

Edificio J en Monte Albán / Foto El Imparcial

Un ejemplo de ello es el Edificio J del complejo arqueológico de Monte Albán, ya que por la distribución de sus paredes y pasillos, se cree que pudo haber sido utilizado como observatorio. Un dato que se mantiene presente es la antigua creencia que los grupos zapotecos tenían acerca de eclipses como este, en donde se pensaba que al desaparecer el Sol el mundo se acababa y era un petición del Astro Rey para que comenzara la guerra.

 

Quizá te pueda interesar: Monte Albán, la majestuosidad de una civilización

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.